Hablar solo en voz alta: lo que revela la psicología sobre este interesante hábito

Lejos de ser un signo de locura, hablar solo en voz alta puede mejorar la memoria, la concentración y el bienestar emocional, según expertos en psicología.

hablar en voz alta psicologia.png
Pixabay.
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Durante mucho tiempo, hablar solo en voz alta se asoció con comportamientos extraños o incluso con problemas mentales. Sin embargo, los avances en la psicología moderna han demostrado que este hábito no solo es común, sino que también aporta beneficios importantes para el desarrollo cognitivo y la regulación emocional de quienes lo practican.

Expertos aseguran que verbalizar los pensamientos en lugar de mantenerlos en silencio favorece la organización mental y estimula áreas cerebrales vinculadas con la memoria y la atención. El profesor Gary Lupyan, de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, explicó a la BBC que este proceso no es irracional, sino una estrategia útil para procesar información de manera más eficiente.

¿Los mejores elotes? ¡Delicias callejeras de Xochimilco para el mundo!

TV Azteca
[VIDEO] Rahmar se lanzó a buscar los mejores elotes de la Ciudad de México y los encontró en el mercado de Xochimilco. ¡Garantizados por La pura sabrosura!

La infancia como ejemplo natural

Uno de los ejemplos más claros de este fenómeno se observa en la niñez. Durante las primeras etapas de aprendizaje, los niños suelen hablar en voz alta mientras realizan distintas actividades diarias, lo que les ayuda a concentrarse y mejorar su desempeño en distintos ámbitos. Lejos de ser una señal de alarma, la psicología lo reconoce como parte esencial del desarrollo de las personas.

La psicoterapeuta Anne Wilson refuerza esta idea al señalar que el autodiálogo es una forma de acompañamiento personal: “¿Quién mejor que uno mismo para motivarse y darse claridad?”. Incluso algunos especialistas recomiendan esta práctica en contextos terapéuticos como recurso para ordenar emociones y pensamientos.

Beneficios del autodiálogo

Entre los beneficios más destacados se encuentran el refuerzo de la memoria, la resolución de problemas y la organización mental. Hablar solo también puede generar motivación, claridad emocional y una sensación de bienestar general. Lejos de ser un comportamiento negativo, la psicología actual lo considera un recurso saludable que ayuda a enfrentar mejor los retos de la vida diaria.

Con estos hallazgos, hablar en voz alta pasa de ser un estigma a convertirse en una herramienta valiosa para el equilibrio mental y la productividad personal.

Galerías y Notas Azteca UNO
×
×
Inklusion
Loading