La moneda conmemorativa de 20 pesos de México fue emitida para celebrar el Bicentenario de la Independencia Nacional, el 27 de septiembre de 2021. Esta emisión fue autorizada por el Congreso de la Unión y acuñada por el Banco de México como parte de una serie de monedas conmemorativas de la familia C1, que destacan eventos culturales del país. Pero, ¿por qué la buscan tanto los coleccionistas?
¿Cómo es la moneda de 20 pesos más buscada?
Según una publicación en una plataforma de intercambios, su valor de venta puede ascender a $15.000.000. Son 6 monedas de 20 pesos conmemorativas, edición limitada:
- 1 moneda de Emiliano Zapata del año 2019.
- 3 monedas del Bicentenario de la Independencia Nacional del 2021.
- 1 moneda de los 500 años de la fundación de la Ciudad y puerto de Veracruz del 2019
1 moneda de los 700 años de la fundación Lunar de la Ciudad de México - Tenochtitlan del 2021.
Estos ejemplares se destacan por su diseño artístico en relieve y detalles simbólicos muy elaborados, lo que las hace muy atractivas para coleccionistas y contribuye a que algunas piezas alcancen valores altamente elevados en el mercado numismático.
Flor Rubio encara a Imelda Tuñón en pleno programa en vivo de Venga La Alegría y hablan del problema con Maribel Guardia
¿Cómo son estas monedas de $20 conmemorativas?
Las monedas conmemorativas de 20 pesos de México, especialmente las emitidas desde 2021 por el Banco de México, tienen las siguientes características principales:
- Forma y tamaño: Dodecagonal (12 lados) con 30 mm de diámetro y peso aproximado de 12.67 gramos.
- Composición: Núcleo de alpaca plateada con anillo perimétrico de bronce y aluminio.
- Anverso: Escudo Nacional en relieve escultórico, con la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” en semicírculo superior.
- Reverso: Varía según la conmemoración; ejemplos incluyen:
- Bicentenario de la Independencia Nacional (2021): Efigies de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero y la leyenda“BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL”.
- 700 años de la fundación lunar de la Ciudad de México-Tenochtitlan: Águila del “Teocalli de la Guerra Sagrada”, glifo de la luna, la leyenda correspondiente y microtexto “TEOCALLI”.
- 500 años de memoria histórica de México-Tenochtitlan: Imágenes reflejadas de la Catedral Metropolitana y el Templo Mayor, con microtexto “FUSIÓN CULTURAL” y leyendas del aniversario.