El verdadero motivo por el que sobrepiensas antes de irte a dormir: la ciencia tiene la respuesta

Descubre por qué tu mente se activa justo cuando deberías dormir y qué dicen los especialistas sobre el insomnio mental. ¿Es posible controlar este hábito?

Por estas razones tu cabeza puede estar sobrepensando y no dejarte dormir.
Fuente: Canva
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Cuando llega la noche y queremos dormir, muchas veces nuestra mente a veces se activa en lugar de relajarse, llenándonos de pensamientos repetitivos o preocupaciones. Esto ocurre porque el cerebro sigue procesando información acumulada durante el día y, al no tener distracciones externas, los pensamientos emergen con más fuerza. ¿Cómo controlar esta situación y que no afecte nuestro descanso?

Las razones detrás de no poder dormir por sobrepensar
Fuente: Canva

Calmar los pensamientos es posible

Cuando nos recostamos y el ruido del día disminuye, nuestra mente deja de recibir distracciones externas y comienza a enfocarse en los pensamientos internos. Este silencio relativo hace que los recuerdos, preocupaciones y tareas pendientes salten a primer plano, generando un ciclo de que puede ser difícil de controlar.

El estrés y la ansiedad acumulados durante el día también contribuyen a este fenómeno. El cerebro busca soluciones a problemas no resueltos y, al no poder actuar físicamente sobre ellos, los procesa de manera mental una y otra vez. Esto provoca que los pensamientos negativos o repetitivos se intensifiquen justo cuando queremos descansar.

Además, los hábitos de exposición a pantallas antes de dormir, como revisar el celular o la computadora, estimulan la mente y dificultan la producción de melatonina, la hormona del sueño. Esto mantiene el cerebro en un estado activo y alerta, haciendo que el sobrepensar nocturno sea aún más frecuente y prolongue la dificultad para conciliar un sueño reparador.

¡Un espectáculo que no te puedes perder! Lo que debes saber de Malinche, el musical de Nacho Cano

TV Azteca
[VIDEO] Esta mañana nos acompañaron Natalia Huerta, Diego Andújar y Javier Mota, parte del elenco de Malinche, el musical de Nacho Cano. ¡Checa los detalles que nos contaron!

6 recomendaciones que lo pueden aliviar

Psychology Today indica que pensar demasiado no solo es molesto, también afecta tu bienestar. Enfocarse en fracasos y problemas aumenta el riesgo de ansiedad y depresión, generando un ciclo difícil de romper. También provoca angustia emocional, y muchas personas recurren a hábitos poco saludables, como comer en exceso o beber alcohol, para sobrellevarla.

  1. Reconocer el patrón de sobrepensar
    El primer paso para frenar el sobrepensar es identificar cuándo ocurre. Presta atención a esos momentos en los que revives conversaciones pasadas o anticipas escenarios catastróficos. Reconocer estos pensamientos como improductivos es esencial para interrumpir el ciclo.
  2. Desafiar pensamientos negativos
    Es común caer en pensamientos negativos automáticos. Antes de asumir lo peor, cuestiona la validez de esos pensamientos. ¿Son realistas? ¿Tienes evidencia que los respalde? Reemplazar estos pensamientos con perspectivas más equilibradas puede reducir la ansiedad.
  3. Enfocarse en soluciones activas
    En lugar de rumiar sobre un problema, orienta tu mente hacia la acción. Pregunta: ¿Qué puedo hacer al respecto? Tomar pequeños pasos hacia una solución puede aliviar la sensación de impotencia y disminuir el sobrepensar.
  4. Establecer un tiempo específico para reflexionar
    Dedica un breve período del día para pensar en tus preocupaciones. Limitar este tiempo ayuda a evitar que los pensamientos invadan constantemente tu mente. Fuera de ese tiempo, redirige tu atención a otras actividades.
  5. Practicar la atención plena (mindfulness)
    La atención plena te ancla al presente. Cuando notes que tu mente divaga, enfócate en tu respiración o en las sensaciones de tu cuerpo. Esta práctica regular puede reducir la tendencia al sobrepensar y mejorar tu bienestar general
  6. Cambia de enfoque
    Decirte a ti mismo que no debes pensar en algo suele ser contraproducente. Cuanto más intentas bloquear un pensamiento, más persistente se vuelve. La mejor manera de “cambiar el canal” es ocupar tu mente con otra actividad: haz ejercicio, conversa sobre un tema totalmente diferente o sumérgete en un proyecto que te distraiga de los pensamientos negativos.
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×
Inklusion
Loading