Con la finalidad de fortalecer el transporte de sustancias peligrosas en la Ciudad de México (CDMX), la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó un programa con 13 medidas para regular la circulación de vehículos que transporten materiales que resultan riesgosos para la población.
Todo esto tiene que ver con reformas al reglamento de tránsito y también a otras disposiciones legales, explicó la mandataria capitalina en conferencia de prensa, desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Lista completa de medidas para vehículos con sustancias peligrosas
La primera acción que anunció Brugada es el límite de velocidad, que se estableció en 30 kilómetros por hora para vehículos que transporten materiales tóxicos o peligrosos.
Las otras medidas son las siguientes:
- No podrán circular vehículos con más de 40 mil litros de carga de materiales tóxicos, hidrocarburos, etcétera.
- No podrán circular por vías secundarias pipas que transporten más de 10 mil litros de hidrocarburos.
- Los vehículos que transportan más de 20 mil litros de hidrocarburos, solo podrán circular entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana.
- No podrá circular el transporte con sustancias peligrosas por vías de acceso controlado.
- Se duplicarán las multas por infringir cualquier disposición relacionada con el transporte de materiales peligrosos.
- Se utilizarán radares en los cinco accesos carreteros a la CDMX: México-Pachuca, México-Querétaro, México-Toluca, México-Cuernavaca y México-Puebla, para controlar y sancionar cualquier exceso de velocidad de este tipo de transportes.
- Se establecerá como requisito para la obtención de la licencia de conducir tipo E12 la constancia del curso de manejo de sustancias peligrosas y la constancia de capacitaciones que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes autoriza para las licencias de conducir federales.
- Se propondrá al Gobierno Federal que para la obtención del permiso de traslados de sustancias peligrosas se solicite un dictamen realizado por una unidad verificadora autorizada por la Secretaría de Energía, sobre el cumplimiento de la norma 007 SESH-2010.
- Los vehículos de traslado de sustancias tóxicas o peligrosas deberán presentar un dictamen autorizado por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
- Se publicarán términos de referencia específicos para la elaboración de programas internos de protección civil para la distribución de gas natural, gas licuado de petróleo e hidrocarburos.
- Se implementarán puntos de revisión aleatorios para verificar y garantizar que cualquier transporte de sustancias peligrosas cumpla con la normativa vigente.
- Convenio de colaboración con la Secretaría de Energía y la ASEA para llevar a cabo operativos conjuntos y revisar que se cumplan todas estas normatividades.
“Y, en dado caso, revocar permisos cuando se trata de reincidencias, entre otras acciones, con el Gobierno Federal”, puntualizó Clara Brugada, al anunciar estas acciones, que se tomarán luego del accidente de la pipa en el Puente de La Concordia, donde murieron 31 personas.
Fiscalía de CDMX asegura que conductor de pipa perdió el control
La fiscal general de la CDMX, Bertha Alcalde, informó que de acuerdo con las investigaciones, la pipa que explotó en Iztapalapa no presentaba fallas mecánicas y en la zona tampoco se detectaron baches u obstáculos que pudieran haber ocasionado el siniestro.
“El accidente no fue provocado por un bache. Se acreditó que la carpeta asfáltica estaba en condiciones adecuadas, sin daños que pudieran generar un percance de esta magnitud. Es falso también que se haya pavimentado esta vía posterior al accidente”, mencionó la funcionaria.
En conferencia de prensa, aclaró que se ha podido establecer que el percance se originó cuando el conductor de la pipa, al tomar la curva de incorporación hacia la autopista México-Puebla, perdió el control de su vehículo e impactó contra el muro divisor del arroyo vehicular.
El tractocamión golpeó inicialmente con su parte frontal izquierda uno de los bloques del muro de contención, lo que provocó que la pipa comenzara a ladearse hasta su costado izquierdo. Durante esa maniobra, la fricción del costado de la pipa contra el muro ocasionó daños en su superficie superior, generando la hendidura por donde se fugó el gas.
Debido a la inercia del impacto, la unidad terminó recostada sobre su lado izquierdo. De acuerdo con los registros de telemetría GPS proporcionados por la empresa propietaria, se acreditó que el tractocamión ingresó a la curva a una velocidad de entre 44 y 46 kilómetros por hora, lo que coincide con los cálculos realizados por peritos en mecánica y tránsito terrestre.
En un lapso corto de tiempo, la velocidad se redujo progresivamente hasta que la unidad quedó detenida después del impacto. Fue entonces cuando ocurrió la fuga y posterior inició la ignición del gas. Además, peritos realizaron inspecciones inmediatas con fijación fotográfica y videográfica, acreditando que no existían baches ni daños en la superficie de rodamiento en la zona del percance.