Los mexicanos compartimos la mesa con los vivos, pero también con aquellos que ya partieron, y lo mejor es que lo hacemos con sabores tan diferentes, gracias a que los estados ha creado tipos de pan de muerto que hoy te queremos mostrar.

En el contexto del Día de Muertos, existe la creencia que el pan es disfrutado por las almas de los seres queridos que ya murieron y que regresan cada 2 de noviembre, guiados por la luz de las velas en los altares.

El pan de muerto tiene su origen en la época prehispánica, con la preparación de un pan de amaranto y maíz seco que conocían como ‘“mariposa” o “papalotlaxcalli”, el cual se ofrecía a los dioses como una ofrenda.

Pero fue hasta 1951 que apareció la forma del pan de muerto más conocida en México: redondo y con “huesitos” en la parte de arriba. Fue el pintor Gustavo Montoya quien lo plasmó en el “Bodegón con panes mexicanos”.

¿Qué variedades de pan de muerto existen?

La variedad gastronómica en nuestro país es tan extensa, que dentro de la panadería podemos encontrar el pan de muerto tradicional, cubierto de azúcar o ajonjolí, pero también otras recetas que sorprenden por su sabor, decoración y forma.

Hidalgo: Pelucas

Es un pan tradicional en el Valle del Mezquital, entre sus ingredientes lleva manteca, harina de trigo y ralladura de naranja; lo más característico es su forma de gota.

Mixquic, CDMX: Despeinadas

Son panes redondos, acompañados de azúcar, ajonjolí o granillo, con una cruz en el centro; es común verlos en esta zona de la capital, donde cada año miles acuden a la famosa “alumbrada”.

Edomex: Encaladillas

Se elaboran con masa de galletas, van glaseadas con puntos de azúcar rosa.

Puebla: Golletes

Representan un ’Tzompantli’, altar de la cultura mexica en el que exhibían cráneos humanos para honrar a los dioses. Se les pone azúcar rosa que simboliza la sangre que se ofrecía en los sacrificios humanos.

Tlaxcala: Carretón

Son panes con un sabor ligeramente salado, se hacen con manteca y harina; lo que más destaca es su forma de pezuña.

Veracruz: Pan de juguete

Se elaboran con varias formas, como animales, para recordar a los difuntos; en algunos sitios los rellenan de queso, cajeta o nata.

Oaxaca: Pan de yema

Su principal característica es la carita de alfeñique que le colocan en la parte superior, como representación de las almas de los que ya partieron.

Guerrero: Pan de muñeco

Tiene la forma de una persona y se espolvorea con azúcar de color rosa; es muy popular en Chilpancingo.

Michoacán: Rodillas de Cristo

Es un tipo de pan de muerto con forma redonda, tiene una abertura en la parte superior que se espolvorea con azúcar rosa o roja.

Guanajuato: Ánimas

Es típico de Acámbaro, con la forma de una persona recostada, con los brazos cruzados, se cubre con glaseado blanco y puntitos de azúcar roja.

Chiautla, Edomex: Pan conejo

Es típico de este municipio mexiquense, así como de Atenco, Chiconcuac y algunas zonas de Texcoco; destaca su acabado rústico, forma de conejo y su sabor a guayaba.