“De repente pasó". Con esas palabras, Adriana Valdez describe el instante en que el suelo de su patio desapareció, formando un socavón de seis metros de largo y cuatro de profundidad; segundos antes, su padre, un hombre de 77 años, había estado parado justo en ese lugar. Hoy, la casa familiar en la alcaldía Gustavo A. Madero es inhabitable y su historia es una advertencia sobre un peligro que crece silenciosamente bajo la Ciudad de México (CDMX).
Lo que le ocurrió a la familia de Adriana no es un hecho aislado. Es el resultado visible de un problema invisible que, según las cifras, se manifiesta en la capital con una alarmante frecuencia: un nuevo socavón cada tres días.
“Casi se lo traga la tierra": Una tragedia en la CDMX evitada por segundos
Para la familia de Adriana, en la colonia 25 de Julio, no hubo aviso. El colapso fue súbito y dejó al descubierto una cavidad que ahora los obliga a vaciar la casa que fue su hogar, ya que sus pertenencias son retiradas una por una, pues ya no podrán regresar.
Este evento es la culminación de un proceso que, según expertos, es lento y peligrosamente silencioso. “En la gran mayoría de los casos, son hundimientos súbitos, rápidos y que pueden alcanzar dimensiones muy grandes, causando la destrucción total de cualquier construcción”, advierte el geofísico Ramón Espinasa.

¿Por qué se forman los socavones en la CDMX?
La formación de estos socavones se acelera por dos factores principales en la Ciudad de México: las intensas lluvias y, sobre todo, las fugas de agua que ocurren en los 14 mil kilómetros de tuberías de drenaje que recorren el subsuelo de la capital.
Tan solo este año, se espera atender cerca de 20 mil fugas de agua. Toda esa agua, ya sea residual o de lluvia, corre bajo tierra, reblandeciendo y erosionando lentamente los suelos poco consolidados hasta que colapsan sin previo aviso. Las zonas más vulnerables, según Espinasa, son el norte y el oriente de la ciudad, destacando alcaldías como Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
Se abre un socavón cada 3 días en CDMX: Las cifras del peligro
El problema es más grande de lo que parece. En los últimos cinco años y medio, las autoridades han detectado 767 socavones en vías primarias y secundarias de la CDMX.
En la colonia de Adriana, el peligro era latente. Un vecino, Graciano Carrillo, confirma que la zona presenta hundimientos de hasta 70 centímetros y que los drenajes de las casas “están tronados todos”, impidiendo el desfogue correcto del agua.

¿Cómo saber si estoy en riesgo? La advertencia final
Las autoridades y expertos lanzan una advertencia clara a la población: si en tu colonia o al interior de tu hogar detectas un hundimiento, así sean solo 10 centímetros, debes reportarlo de inmediato al 911.
Debajo de esa aparente e inofensiva oquedad en la superficie, pudiera estarse formando una cavidad mucho más grande, una trampa mortal que, como en el caso de Adriana, puede cambiarlo todo en un instante.