El 10 de abril se realizará la primera revocación de mandato para el titular de la Presidencia de la República, es decir, de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), qué pasa si se ratifica en el cargo y qué si no.
De acuerdo con el artículo 35 de la Constitución, para que la revocación de mandato sea vinculante, deberá participar al menos el 40% de los ciudadanos que componen la lista nominal, es decir, 37 millones 129 mil 286 ciudadanos.
En la revocación de mandato pueden existir dos escenarios, el resultado que gana es cuando se tiene mayoría absoluta, es decir, más del 50% de los electores que participaron en la revocación de mandato.
¿Qué pasa si gana la revocación de mandato?
En el caso de que el electorado elija la revocación de mandato, el titular del Ejecutivo sería separado de forma definitiva del cargo, cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emita una declaratoria.
En caso de que AMLO deje su cargo, el que ocuparía su lugar sería el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que actualmente es el legislador de Morena, Sergio Gutiérrez Luna.
¿Cuántos votos necesita la revocación de mandato para tener efecto?
De forma temporal, el diputado estará en el cargo y él tiene 30 días para convocar el congreso y elegir a un Presidente interino que concluya el presidente AMLO.
¿Qué pasa si la revocación de mandato no obtiene votación?
En caso de que los electores elijan que AMLO debe continuar en el cargo, el tribunal electoral emitió una declaratoria para que el Presidente continúe en el cargo hasta el 30 de septiembre de 2024.
¿Qué pasa si en la revocación de mandato no participa el 40%?
De acuerdo con la ley, en caso de que en la revocación de mandato no acudan a votar 40% de los electores de la lista nominal, no sucedería nada.
Es decir, que AMLO continuará en el cargo del titular del Ejecutivo hasta que concluya su periodo, es decir, hasta septiembre de 2024.