Oficinas y escuelas cerradas, el color de las hojas secas de otoño cayendo en las calles y un pavo que ya espera en el horno. Así como en noviembre es para México la temporada de Día de Muertos, en Estados Unidos se iluminan las casas para celebrar el Día de Acción de Gracias, conocido como “Thanksgiving”.

¿Qué es y de dónde viene el Thanksgiving?

El Thanksgiving se celebra el último jueves de noviembre e inaugura las fiestas que conducen al día de Año Nuevo. Se trata de una fecha donde se reúnen las familias y amigos con motivo de disfrutar de un banquete para agradecer en hogar los alimentos y acompañamiento de los suyos.

Origen del Día de Acción de Gracias
Thanksgiving, un banquete para compartir|Jennie Augusta Brownscombe. Historia National Geographic

La historia del Día de Acción de Gracias se remonta a las fructíferas cosechas que fueron enseñadas por los indígenas wampanoag a los colonos ingleses en 1621. En ese mismo año se realizó el primer Thanksgiving, agradeciendo el conocimiento que compartieron los nativos a los peregrinos cuando fundaron la colonia de Plymouth (ahora Massachusetts).

La mesa tradicional en tiempos de comunidad

El pavo, una salsa de arándanos, platos con judías verdes, puré de patata, el pastel de calabaza y sidra de manzana; esta es la imagen de una cena tradicional del “Thanksgiving Day” que fue oficialmente reconocido como día feriado nacional por el presidente Abraham Lincoln en 1863.

También se distingue por realizar obras caritativas, por ejemplo:

  • Preparar y servir comida en comedores públicos e iglesias
  • Donar alimentos y participar en campañas de recolección
  • Rezar en familia para agradecer a Dios por las bendiciones en el año
  • Participar en la carrera benéfica “Trote del pavo

¿Cómo se celebra en México?

Aunque no es una festividad oficial en el territorio mexicano, la influencia del país vecino ha hecho que adoptemos a nuestro estilo esta tradición; esto abarca el intercambio cultural debido a temas migratorios, expatriados y herencias Mexicoestadounidense durante el siglo XX.

Pavo en mole poblano, tamales, chile relleno, sopa azteca, elote y calabaza; así es como aquí celebramos el Día de Acción Gracias en medio de sabores ancestrales. En realidad, este día resuena con el país debido a los valores que conectan con la cultura mexicana, como la familia, el agradecimiento y la unión en el hogar.

Incluso, antiguas civilizaciones mexicanas ya tenían sus rituales para expresar su devoción por las abundantes cosechas y protección de las comunidades de su pueblo. Un ejemplo, es el honor que le rendían a Chicōmecōatl, la diosa del maíz tierno, entre festines, danzas y ofrendas.

Chicomecoatl, diosa del maíz tierno
La cultura mexicana también agradecía las cosechas |Mexicolore