Rumbo a los comicios más grandes de la historia del país, el encargado de que se lleven a cabo con el mayor orden posible será el Instituto Nacional Electoral (INE). En ese sentido, es importante recordar cómo eran antes las elecciones, cuando se daba el famoso “dedazo” y conocer el origen de esta práctica y quién terminó con ella.
Origen del ‘dedazo presidencial’
El dedazo en la política es la práctica al mando del presidente en turno, el cual designa al próximo candidato presidencial que contenderá en las elecciones.
A pesar de que no se tiene una fecha exacta de cuándo comenzó el dedazo presidencial, se conoce que el principal promotor de esta práctica fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI), muchos afirman que inició en 1928.
El partido fundado por Plutarco Elías Calles se encargó de nombrar a su sucesor e incluso a quienes seguían, hasta Lázaro Cárdenas, época conocida como El Maximato.
¿Qué presidente acabó con la práctica del ‘dedazo’?
A pesar de diversas críticas hacia el sexenio del expresidente priista Ernesto Zedillo, se dice que de las mejores cosas que hizo fue acabar con la práctica del dedazo. Fue una de las promesas que realizó el mandatario rumbo a las elecciones del año 2000.
El PRI recurrió a una elección abierta para elegir a su candidato, pues hasta antes de eso, los presidentes salientes nombraban a su sucesor a dedo. La jornada se llevó a cabo en los 300 distritos electorales mexicanos y bajo este proceso, resulto electo como candidato presidencial Francisco Labastida.
A pesar de que el PRI progresó en acabar con el dedazo, le costaría una crucial pérdida: la silla presidencial después de 71 años tras el triunfo de Vicente Fox del Partido Acción Nacional (PAN) en el año 2000.
¿Qué dice AMLO sobre el ‘dedazo?”
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que para elegir a la coordinadora de la Defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, no se llevó a cabo el famoso “dedazo”, pues es una práctica que quedó en el pasado bajo su movimiento de Regeneración Nacional.