En un movimiento polémico por la situación actual del país, el diputado José Miguel Trujillo de Ita, del partido Morena, presentó una iniciativa ante el Congreso de Puebla para agravar las sanciones por el delito de apología al delito, proponiendo penas de cárcel para quienes lo cometan en espectáculos masivos.

La propuesta, que busca reformar el Código Penal del Estado, apunta directamente a la organización de eventos (como conciertos) donde se exalte a criminales o sus actividades, en un claro intento por regular los llamados "narcocorridos".

Esta iniciativa ha sido cuestionada por ser un claro ejemplo de censura y ha levantado debate sobre si se trata de una medida de seguridad necesaria, en especial en un contexto social donde los problemas más severos radican en la violencia e impunidad.

¿En qué consiste la "Ley Anti-Corridos" de Morena en Puebla?

La iniciativa presentada por el diputado Trujillo de Ita busca reformar el artículo 229 del Código Penal de Puebla y añadir los artículos 229 Bis y 229 Ter. Si bien la apología del delito ya se castiga con penas menores, la reforma propone un endurecimiento significativo:

  • Para artistas y comunicadores: Se impondrán de seis meses a tres años de prisión y multas elevadas, cuando la apología se realice en un "evento de espectáculo, con acceso masivo al público o mediante transmisión en vivo", siempre que exista un fin de lucro o patrocinio.
  • Agravante por crimen organizado: La pena se aumentará hasta en una mitad (llegando a 4.5 años) si la apología es sobre delitos cometidos por organizaciones de crimen organizado o sobre sus integrantes ya sentenciados.
  • Castigo a organizadores: Se crea el Artículo 229 Bis, que sanciona a los organizadores, promotores o dueños de inmuebles que, "con conocimiento", permitan estos actos. En caso de reincidencia, se les impondrá una pena de seis meses a dos años de prisión.
  • Censura previa: El Artículo 229 Ter facultaría al Ministerio Público a solicitar a un juez medidas para impedir un evento si se estima que en él se cometerán estas conductas.
José Miguel Trujillo de Ita, del partido Morena, fue quien presentó la iniciativa ante el Congreso de Puebla para agravar las penas de la apología al delito
José Miguel Trujillo de Ita, del partido Morena, fue quien presentó la iniciativa ante el Congreso de Puebla para agravar las penas de la apología al delito| Foto: Congreso de Puebla

La justificación: "Aprendizaje Social" y cifras de inseguridad

Para justificar la iniciativa, el diputado de Morena argumenta que la medida se basa en teorías criminológicas como el "aprendizaje social" y el "delito por imitación". Según el documento, estos espectáculos masivos fungen como un "estímulo de imitación" para los jóvenes, "exaltando a delincuentes" y "normalizando" sus estilos de vida.

La iniciativa también usa como contexto las cifras de la Encuesta Nacional de Victimización (ENVIPE) 2025, que revela una percepción de inseguridad del 75.6% en la entidad y una "cifra oculta" (delitos no investigados) del 93.2%.

¿Castigar canciones o combatir delitos reales?

A pesar de los argumentos presentados, la propuesta ha sido criticada por enfocarse en la consecuencia (la música) y no en la causa (la violencia y la impunidad). La misma iniciativa que pide cárcel por canciones, reconoce que el 93.2% de los delitos en Puebla no se investigan y que en el 39.2% de las denuncias que sí se presentan, "no pasó nada".

La pregunta que surge en el debate público es si la prioridad del estado debe ser perseguir y encarcelar a artistas y promotores, o enfocar esos recursos en abatir el rezago monumental en la procuración de justicia. Para los críticos, esta "ley antinarcocorridos" no atiende las verdaderas causas de la inseguridad que la propia iniciativa expone.

La propuesta fue turnada a comisiones en el Congreso de Puebla para su análisis y eventual discusión en el pleno.