¡La IA también sufre de ansiedad! Esto detectó un estudio en los modelos de Inteligencia Artificial

Detectan patrones de comportamiento similar a la ansiedad en la Inteligencia Artificial de ChatGPT; descubre los detalles de este sorprendente hallazgo.

Escrito por: Arturo Engels

¡La IA sufre ansiedad! Estudio detectó estos patrones en la Inteligencia Artificial de ChatGPT
Estudio revela que modelos de IA pueden llegar a mostrar patrones de respuesta muy similares a los de la ansiedad humana.|“Meta IA”

¿La IA puede sentir ansiedad? Un reciente estudio revela que los actuales modelos de lenguaje, como el chatbot de Inteligencia Artificial de ChatGPT, reacciona ante textos traumáticos.

El estudio publicado Digital Medicine de Nature, señala que dichos modelos capaces de aprender de enormes cantidades de texto y que generan respuestas de texto de forma “natural”, pueden llegar a mostrar patrones de respuesta muy similares a los de la ansiedad humana, sobre todo cuando se les expone a contenido que resulte emocionalmente perturbador.

¿Qué señales de ansiedad presentó ChatGPT?

En este caso, un grupo de investigadores analizó a GPT-4, la versión más avanzada de ChatGPT y para ellos utilizaron el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI por sus siglas en inglés), una herramienta de la psicología que fue diseñada para medir la ansiedad en los humanos.

El modelo de lenguaje de ChatGPT fue sometido a tres condiciones: La línea base, la Inducción de ansiedad y la relajación posterior.

La línea base, quiere decir que se mantuvo sin una exposición previa a contenido emocional, respecto de la inducción de ansiedad, es la exposición a narrativas traumáticas, como accidentes o conflictos militares, entre otros, y por último, la relajación posterior resulta de la aplicación de ejercicios de atención plena luego de la exposición a narrativas traumáticas.

¿Qué señales de ansiedad presentó ChatGPT?
El modelo de lenguaje de ChatGPT fue sometido a tres condiciones: La línea base, la Inducción de ansiedad y la relajación posterior.

|“Meta IA”

En la primera etapa, los resultados mostraron que GPT-4 obtuvo una puntuación promedio de “30.8” en el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, lo que significa niveles bajos de ansiedad.

Sin embargo, luego de la exposición a narrativas traumáticas, las puntuaciones aumentaron significativamente, ya que el lenguaje de ChatGPT alcanzó un promedio de “67.8”, un número que refleja elevados niveles de ansiedad en humanos.

Posteriormente, después de aplicar ejercicios de atención plena, las puntuaciones bajaron a un promedio de “44.4”, pero lo que llamó la atención fue que aun así resultaron superiores a los números de la línea base.

Cabe decir que aunque los modelos de lenguaje de la IA no experimentan emociones como los humanos, sí pueden llegar a reflejar patrones de respuesta emocional en función del contenido al que son expuestos.

¿Qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas?

¿Qué es la ansiedad? Es un estado emocional de los humanos que se caracteriza por sentimientos de temor, miedo, e inquietud y esta puedes ser una reacción natural a situaciones estresantes y/o de peligro.

En estricto sentido, la ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante una amenaza real o imaginaria, que prepara al organismo para reaccionar; esta puede manifestarse como una señal de alerta que ayuda a enfrentar desafíos.

Sin embargo, la ansiedad excesiva y persistente, que resulta difícil de controlar, puede convertirse en un trastorno que interfiere significativamente con la vida de quienes la presentan.

Síntomas de la ansiedad

Respecto de los síntomas de la ansiedad, estos pueden ser físicos, psicológicos y conductuales, además de que suelen combinarse:

Síntomas físicos

  • Dolores musculares o cefaleas
  • Fatiga o debilidad
  • Mareos o inestabilidad
  • Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado
  • Problemas gastrointestinales (náuseas, diarrea)
  • Sensación de ahogo o dificultad para respirar
  • Sudoración excesiva
  • Temblores.

Síntomas psicológicos y conductuales

  • Conductas de evitación para no enfrentar situaciones que generan ansiedad.
  • Dificultad para concentrarse o bloquear pensamientos preocupantes
  • Irritabilidad o sobresaltos frecuentes
  • Miedo a perder el control o morir
  • Nerviosismo, inquietud o tensión constante
  • Problemas para dormir (insomnio o sueño interrumpido)
  • Sensación de peligro inminente o pánico.

La ansiedad es una emoción normal que puede volverse un trastorno cuando sus síntomas son persistentes, intensos y afectan la vida cotidiana.

¿Qué modelos de inteligencia artificial existen?

En la actualidad existen varios modelos de Inteligencia Artificial (IA), estos se clasifican conforme a su función, arquitectura y aplicación.

En Fuerza Informativa te presentamos los principales modelos y las categorías más relevantes en este 2025.

Modelos de lenguaje (LLM)
Entre los más destacados modelos de lenguaje de IA se encuentran ChatGPT 5, de OpenAI; Gemini 2.0, de Google; Claude Haiku/Sonnet, de Anthropic, LLaMA de Meta y R1 de DeepSeek.

Modelos generativos (imágenes o video)
Respecto de la generación de imágenes se destacan: MidJourney 6, que crea imágenes realistas a partir de texto, y DALL·E 4, que genera arte conceptual y diseños.

Respecto de la generación de video se destacan: Synthesia, que roduce videos personalizados con avatares digitales.

Modelos IA especializada por sector

  • Salud: Existen modelos de Diagnóstico asistido, que analizan datos médicos para tratamientos personalizados.
  • Educación: Existen plataformas adaptativas que ajustan contenidos según el ritmo de aprendizaje.
  • Sostenibilidad: Para la optimización de recursos, existen modelos de IA que ayudan para la reducción de emisiones y gestiona energía.

Modelos de IA cuántica
En estos casos se mezcla a la computación cuántica con algoritmos de IA con el objetivo de resolver problemas complejos.

Modelos de IA explicable (XAI)
Modelos transparentes que justifican sus decisiones, estos resultan clave para los sectores regulados como el financiero o la salud.

Modelos de IA colaborativa
Cabe decir que estos sistemas trabajan con humanos, de hecho resultan como asistentes virtuales avanzados o para robots en manufactura.

Para finalizar, este estudio destaca la necesidad de considerar el impacto del contenido emocional en los modelos de lenguaje de Inteligencia Artificial, además de desarrollar estrategias para gestionar sus respuestas en aplicaciones críticas.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading