En la nueva investigación del caso Ayotzinapa, los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), a partir de un dictamen técnico forense pusieron en duda la confiabilidad de las pruebas digitales, como las 467 capturas de pantalla de mensajes de whatsapp que utilizó la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia para llegar a su conclusión de que la desaparición de los 43 normalistas fue un crimen de Estado, en el que participaron autoridades, policías, integrantes del crimen organizado y militares.

En conferencia de prensa, los integrantes del GIEI sostuvieron que no se puede comprobar la originalidad, ni pueden ser consideradas como evidencias ante una autoridad judicial los mensajes que fueron presentados como pruebas digitales el pasado 18 de agosto en el informe de la presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa.

No se pueden autentificar mensajes de whastapp usados como pruebas

El GIEI destacó que no es posible garantizar la originalidad de los mensajes que fueron capturados en imágenes o mediante registro fotográfico ya que “no se puede determinar su autenticidad, dado que no es posible verificar la fecha de creación original del mensaje, mediante la herramienta Exiftool”.

Tampoco es posible identificar el tipo de dispositivo (celular) donde se encuentra configurada la cuenta de WhatsApp de la cual se realizó la copia tipo Screenshot objeto del análisis forense solicitado. “

Caso Ayotzinapa: GIEI rechaza validez de WhastApps presentados como pruebas

GIEI advierte inconsistencias en nuevas pruebas de caso Ayotzinapa

Los expertos del GIEI dieron a conocer éstas y otras inconsistencias en los presuntos mensajes de WhatsApp entre integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos que supuestamente revelaban nueva información sobre la desaparición y destino de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El informe del GIEI presentado en instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX se da luego de pedir una prórroga para extender su participación en la investigación y analizar las capturas de pantalla presentadas por la Comisión para la Verdad, a las cuales tuvieron acceso el 23 de septiembre pasado, apenas seis días antes de su último informe ante medios de comunicación.

No hay garantía en credibilidad de mensajes, alertan expertos

Francisco Cox Vial, informó que en los mensajes, de acuerdo con el análisis de los ficheros, no es posible garantizar la credibilidad de las conversaciones.

Entre los aspectos hallados se determinó que no es posible verificar la fecha en las conversaciones, así como que existen “diferencias en la forma de escritura” a las de la aplicación.

El investigador aseguró que hay la existencia de un doble check azul en algunos mensajes capturados en octubre de 2014, cuando esta opción de la red social fue incorporada hasta el 20 de noviembre de 2014.

“Se puede evidenciar que hay mensajes omitidos en enero de 2015 (...) no existe confiabilidad en la imagen (...) y los mensajes analizados no pueden considerarse como una prueba digital”, explicaron,

En su último informe, el GIEI dio a conocer que contaba con una versión distinta de los chats que intercambiaron integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos sobre lo ocurrido en Iguala el 26 de septiembre de 2014, a la presentada por la Comisión que encabeza el subsecretario Alejandro Encinas.

El GIEI solicitó la intervención de un perito, ya que los mensajes difieren con lo que ellos tienen sobre la intercepción de comunicaciones con delincuentes en Chicago.

Los investigadores también advirtieron el riesgo de que el ex procurador Jesús Murillo Karam no sea condenado por su participación en la llamada “verdad histórica”, ya que al consignar su caso ante un juez se dejó fuera material probatorio; además, señalaron que la renuncia del fiscal Omar Gómez Trejo puede retrasar la investigación hasta cinco años.