Una grave problemática de salud pública ha salido a la luz en la capital del país: cientos de tratamientos esenciales para la población están perdiendo su utilidad al expirar en el principal centro de almacenamiento de medicinas de la metrópoli. Este desperdicio ocurre mientras ciudadanos, incluidos niños que enfrentan enfermedades graves, son incapaces de obtener los insumos necesarios para completar sus terapias médicas.
El corazón de este problema se encuentra en el depósito de medicamentos localizado en Avenida Jardín número 356, en la Colonia del Gas de la Alcaldía Azcapotzalco. Este recinto, que anteriormente operaba bajo la administración de la Secretaría de Salud local, ahora está bajo la supervisión del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS Bienestar). Desde este lugar se realiza la distribución de suministros y fármacos a las diversas clínicas y hospitales de la Ciudad de México.
Desperdicio y desabasto de medicamentos: La contradicción sanitaria en CDMX
Un empleado del centro de distribución expresó su profunda consternación ante la situación, calificándola de inhumana e injusta. El trabajador señaló que es un suceso cotidiano ver a personas enfermas, entre ellas infantes con padecimientos oncológicos, que buscan ayuda, al tiempo que grandes cantidades de fármacos se deterioran internamente por el paso del tiempo.
Los productos sanitarios inutilizados son críticos y abarcan una variedad de condiciones médicas severas. Se ha confirmado la caducidad de tratamientos vitales contra el cáncer, como el sulfato de bleomicina, el degarelix y la prednisona. También se encuentran afectados medicamentos clave para padecimientos crónicos, como la metformina para el control de la glucemia y la lacosamida, fundamental para personas que sufren de crisis epilépticas.
Estos insumos, que en conjunto podrían salvar numerosas vidas, se encuentran apilados y embalados, ignorados en el interior de la bodega principal. El empleado del almacén detalló que el volumen de existencias es considerable, mencionando que la medicina ocupa una gran carpa, además de un espacio anexo, sumando un total de más de 400 tarimas repletas.
El epicentro del problema: Almacén Central de Azcapotzalco y el IMSS Bienestar
Además de la pérdida de tratamientos, el personal del almacén central ha manifestado otra preocupación seria: las unidades hospitalarias que solicitan reabastecimiento no están recibiendo sus pedidos en su totalidad.
Una persona reveló que, a pesar de que los encargados de las compras adquieren excesivas cantidades de medicamentos, la distribución final al paciente es defectuosa. Puso como ejemplo que si un centro médico pide 100 unidades de un producto, la instancia que autoriza las órdenes, ubicada en la Torre Insignia, solamente autoriza la entrega de 10. Comenta que esta práctica se justifica bajo el argumento de combatir el desabasto, pero la realidad operativa que ellos observan en el almacén parece contradecir esa explicación.
El alto costo de la negligencia: Fármacos vitales perdidos
El problema de almacenamiento no se limita únicamente al recinto de Azcapotzalco. Existe otro punto de acopio en la zona de Lindavista Vallejo Tercera Sección, en la Alcaldía Gustavo A. Madero (Norte 35 número 1024), donde igualmente se resguardan medicinas que han expirado, las cuales no pudieron llegar a los ciudadanos que las requerían.
A menos de 60 días de concluir el 2025, la medicina no llegó, el peor sexenio de desabasto de medicamentos, insumos , estudios médicos , et.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) November 4, 2025
El cáncer no se detiene, se pierden vidas todos los días por la irresponsabilidad del gobierno federal", así lo advierte la asociación… pic.twitter.com/rzogRX16XC
La situación se agrava al considerar que no solo los tratamientos están siendo malversados. Bases de datos a las que Fuerza Informativa Azteca tuvo acceso, provenientes tanto del IMSS Bienestar como de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, confirman que miles de insumos médicos también han caducado o están próximos a hacerlo en los años 2024 y 2025.
Esto incluye desde 200 cajas de hojas de bisturí hasta miles de unidades de agujas, catéteres, jabón especializado para cirugías y tubos para la administración de terapias intravenosas. La incongruencia señalada por el personal de que los mismos organismos que compran en exceso son los que administran deficientemente la distribución, subraya la urgencia de una revisión completa a la cadena de suministro de salud de la capital.
💊 Mientras en los hospitales faltan medicamentos, en el Almacén Central de Azcapotzalco, hay miles de medicinas caducas.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) November 4, 2025
Fármacos para cáncer, diabetes, insuficiencia renal, epilepsia e infecciones... abandonados.
Denuncian que hay otro almacén en Gustavo A. Madero está igual.… pic.twitter.com/DOctPI7MyB