San Luis de la Paz, Gto.- Con la participación de mujeres indígenas este fin de semana, se llevan a cabo los Foros Regionales de San Luis de la Paz, en Guanajuato; Santiago, Querétaro; Pátzcuaro y Zitácuaro, Michoacán, además de Comala en Colima.
Representantes de los pueblos chichimeca jonaz, otomí y pame exigieron el reconocimiento de sus derechos y que se garantice su identidad y la vida de sus comunidades.
En particular, las mujeres presentes exigieron que se generen las condiciones necesarias para ejercer sus derechos, promoviendo su desarrollo integral en los ámbitos social, político, económico, familiar, educativo, comunitario y cultural.
San Luis de la Paz, por la incorporación de intérpretes y defensores indígenas.
En el foro de San Luis de la Paz, Guanajuato, participaron 187 personas indígenas de los pueblos chichimeca jonaz, otomí́ y población indígena migrante.
Entre sus propuestas destaca que se garanticen sus derechos fundamentales, no únicamente en la legislación, sino en acciones concretas como la incorporación de intérpretes y abogados indígenas en sus comunidades para que se asegure la defensa de sus derechos individuales.
Además, exigieron el derecho de las mujeres indígenas a la posesión de la tierra y a ser propietarias de parcelas dentro de sus comunidades, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Por otro lado, en el foro de Santiago de Querétaro participaron 263 personas indígenas pertenecientes a los pueblos pame, otomí, chichimeca jonaz y miembros de la población indígena migrante.
Se destacó la amplia participación de mujeres indígenas, quienes manifestaron la urgencia de que se garanticen en la Constitución sus derechos a una vida libre de violencia; a la participación política en condiciones de igualdad y al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con pertinencia cultural.
En ambos foros las y los representantes se manifestaron a favor de la necesidad de construir, en unidad y desde los pueblos, una reforma constitucional que los reconozca plenamente como sujetos de derecho público.
Este sábado 29 de junio el proceso de diálogo continúa en los foros de Pátzcuaro y Zitácuaro, Michoacán; y Comala, Colima, donde se espera contar con la participación de los pueblos indígenas purépecha/tarasco, mazahua, náhuatl, otomí́, mazahua y matlatzinca.