Exigen cancelar elección judicial en México por posible infiltración del narcotráfico

La JUFED advirtió sobre el riesgo de infiltración del crimen organizado en el Poder Judicial y pidió cancelar la elección de jueces y magistrados en 2025.

Escrito por: Felipe Vera

Exigen cancelar elección judicial en México por posible infiltración del narcotráfico
La elección está pactada para el 1 de junio. | Pexels.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) llamó a la cancelación de la elección judicial programada para el 1 de junio de 2025.

Este pedido surge en un contexto de creciente preocupación por la posible infiltración del crimen organizado en el sistema de justicia, enfatizado por recientes acusaciones del gobierno de Estados Unidos que sugieren vínculos entre autoridades mexicanas y el narcotráfico.

¿Por qué la JUFED pidió cancelar la elección judicial?

En un comunicado oficial, la JUFED argumentó que las advertencias emitidas por la Relatoría de la ONU, junto con las acusaciones estadounidenses, demuestran que existe una amenaza inminente de que élites políticas, económicas y organizaciones criminales intervengan en la elección de jueces, magistrados y ministros.

La organización subrayó que, dadas las circunstancias actuales, la realización de la elección es un riesgo que no se puede ignorar. Según ellos, “este peligro no solo es una posibilidad, sino una amenaza real e inminente”, lo que justificaría la necesidad de cancelar el proceso electoral.

Irregularidades en el Proceso Electoral

Además de sus preocupaciones sobre la seguridad, la JUFED ha señalado “inconsistencias y graves irregularidades” en el diseño y la preparación del proceso electoral.

Estas irregularidades plantean serias dudas sobre la imparcialidad y la transparencia del mismo, factores esenciales en un sistema judicial que busca recuperar la confianza de la ciudadanía. La JUFED sostiene que estas deficiencias podrían facilitar la manipulación del proceso por partes interesadas no deseadas.

¿Cómo se conformó el proceso de insaculación?

Cabe mencionar que la elección judicial implica un proceso de insaculación, un mecanismo mediante el cual se realiza un sorteo mediante tómbola para seleccionar a los aspirantes.

Este año, 2 mil 332 personas (de las cuales 867 son mujeres y 1,465 hombres) están compitiendo por 881 cargos disponibles, entre los que se encuentran jueces de circuito, magistrados de circuito y salas regionales, magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La presidenta del Comité de Evaluación, Manday Merino Damián, defendió la integridad del proceso, asegurando que se han llevado a cabo revisiones rigurosas de los expedientes de los aspirantes para garantizar que cumplan con los requisitos establecidos.

Tómbola para candidaturas judiciales en el Senado

Este domingo, el proceso de selección de duplas para las candidaturas a juezas y jueces de distrito del Poder Judicial de la Federación se llevó a cabo mediante una tómbola. Durante el evento, los miembros del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal anunciaron las combinaciones seleccionadas. Por ejemplo, se escuchó el nombramiento de Contreras Hernández Elizabeth y Arango Bravo Jessica Maribel como parte de este mecanismo.

Este proceso busca elegir a los aspirantes que ocuparán 881 cargos de ministros, magistrados y jueces en la elección extraordinaria programada para el próximo 1 de junio. Sin embargo, surgió un inconveniente, ya que existían dos listas de aspirantes, lo que generó confusión entre los comisionados, quienes no lograron aclarar la situación adecuadamente.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading