El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, una fecha en la que se busca crear conciencia entre la población y promover el diagnóstico precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos, por lo que a continuación te decimos cuáles son los factores de riesgo que podrían aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer de mamá y cuáles son los primeros síntomas?

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control, lo que da pie a la formación de tumores malignos, que en los casos más extremos pueden llegar a causar la muerte.

De acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, los síntomas del cáncer de mama pueden variar en cada persona, e incluso podría no presentarse ninguno; sin embargo, permanecer alerta a las siguientes señales podría marcar la diferencia:

  • Percibir un bulto nuevo en la mama o la axila, que se encuentra justo debajo del brazo.
  • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
  • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Dolor en cualquier parte de la mama.
  • Observar enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
Síntomas para detectar el cáncer de mama
Síntomas para detectar el cáncer de mama|IMSS

¿Qué partes del cuerpo afecta el cáncer de mama?

El cáncer de mama puede extenderse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos a prácticamente cualquier parte del cuerpo. Con más frecuencia se disemina a los huesos, el hígado, los pulmones y el cerebro.

Aunque no todos los factores de riesgo tienen el mismo efecto, algunos estudios han demostrado que las siguientes causas pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad:

  • La edad, lamayoría de los cánceres de mama se diagnostica después de los 50 años.
  • Mutaciones genéticas
  • Antecedentes personales de cáncer de mama o ciertas enfermedades de las mamas que no son cancerosas.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovario.
  • Tratamientos previos con radioterapia

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

La mejor forma de prevenir el cáncer de mama es fomentando la autoexploración, pues sin importar se presenten síntomas o no, conocer tus senos es de vital importancia para detectar a tiempo cualquier tipo de riesgo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda realizar la autoexploración de manera mensual y siempre frente al espejo para percibir con mayor claridad cualquier tipo de cambio en la forma, tamaño o superficie de la piel; especialmente hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones.

Se recomienda efectuar esta técnica en diferentes posiciones: colocando las manos detrás de la cabeza, los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con las manos en la cintura, con el objetivo de buscar bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama.