La Copa Mundial de la FIFA 2026, que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá, enfrenta una inesperada amenaza inesperada: el calor extremo y los fenómenos climáticos.
Un reciente informe titulado “Campos en Peligro” advierte que 10 de los 16 estadios designados como sedes están en alto riesgo de sufrir condiciones de estrés térmico (calor extremo) que podrían poner en peligro tanto a jugadores como a aficionados.
¿Por qué el Mundial 2026 está en riesgo por las condiciones climáticas?
El estudio, elaborado por el Priestley Centre for Climate Futures, revela que 14 de los 16 estadios sede ya superan los umbrales de seguridad establecidos por la FIFA en al menos tres riesgos climáticos mayores: calor extremo, lluvias intensas e inundaciones.
Ciudades como Houston y Dallas registraron en 2025 más de 30 días con temperaturas superiores a 35 grados Celsius, un nivel que los científicos consideran el límite de la adaptabilidad humana al calor.
Durante el Mundial de Clubes 2025 en Estados Unidos, los organizadores ya tuvieron que implementar pausas de hidratación, bancas con sombra y ventiladores industriales, debido a condiciones que los jugadores describieron como “imposibles”.
Para 2026, sedes como Dallas y Houston intentarán mitigar el calor extremo con estadios techados, pero el problema se extiende más allá de los recintos, ya que afecta a las canchas locales y al fútbol base.
Diez sedes en riesgo por calor extremo en Copa Mundial 2026
- Houston con 51 días considerados “injugables” por temperaturas superiores a 35 grados Celsius WBGT (índice que mide el estrés térmico humano).
- Dallas (33 días “injugables")
- Kansas City (17 días)
- Atlanta
- Monterrey (9 días cada uno)
- Miami (8 días)
- Filadelfia (7 días)
- Nueva Jersey (3 días)
- Boston (2 días)
- Los Ángeles (1 día).
El informe también proyecta consecuencias para futuras ediciones. Hacia 2050, cerca del 90% de los estadios en Norteamérica requerirá adaptaciones urgentes y un tercio enfrentará una demanda de agua superior a la disponible.
Incluso se mencionan casos como el del estadio de Mohamed Salah en Egipto, que podría quedar inutilizable más de un mes al año, y el campo de infancia de William Troost-Ekong, en Nigeria, con hasta 338 días de calor extremo anual.
Expertos y exjugadores, como el campeón mundial español Juan Mata, subrayan que el fútbol debe convertirse en un modelo de sostenibilidad. El reporte exige a la FIFA y a los organizadores comprometerse con la neutralidad de carbono para 2040, además de crear fondos de adaptación climática.
Dziś pojawił się raport o upałach podczas mundialu o nazwie "Pitches in Peril". Nie zaskakuje. W przyszłym roku na mundialu warunki będą ekstremalne.
— prof. Bogdan Chojnicki (@Chojnicki_) September 9, 2025
I znowu widzimy, jak skomplikowany jest problem zmiany klimatu.
Z jednej strony mamy temperatury, którym musi stawić czoła… pic.twitter.com/4twYcfwwQD
Un dato relevante: el 91% de los aficionados encuestados en los tres países sede coincidió en que el Mundial 2026 debe ser un ejemplo global de sostenibilidad. La pregunta queda abierta: ¿podrá el deporte más popular del planeta adaptarse a tiempo al desafío climático o la Copa Mundial de 2026 será recordada como el primer gran torneo marcado por el insoportable calor?