Cada 2 de octubre, México recuerda al movimiento estudiantil y la trágica matanza de Tlatelolco. Más allá de que año tras año se llevan a cabo actos conmemorativos, el cine ha sido un medio clave para mantener viva la memoria y acercar a las nuevas generaciones a lo que ocurrió aquel fatídico día en la Plaza de las Tres Culturas.
Cine y memoria: ¿por qué ver películas sobre 1968?
Estas películas no solo narran los hechos, concientizan u nos hacen ver lo que muchos estudiantes, familias y ciudadanos comunes vivieron en aquel evento:
“El grito” (1968)
Esta es una extraordinaria pieza documental dirigida por Leobardo López Aretche. Fue realizado a la par del movimiento por estudiantes del CUEC (hoy ENAC) de la UNAM. Considerado una obra de resistencia, muestra lo que ocurrió desde dentro del movimiento estudiantil y definitivamente es uno de los registros más valiosos de esa época.
“Rojo Amanecer” (1989)
Un clásico imprescindible para aquellos que quieren conocer la historia o saber un poco más sobre el cine mexicano. La cinta de Jorge Fons, protagonizada por María Rojo y Héctor Bonilla, se desarrolla dentro de un departamento del edificio Chihuahua en Tlatelolco. A través de la experiencia de una familia, donde se narra el horror de la represión y la impotencia ante la violencia gubernamental.
“Borrar de la memoria” (2011)
Este filme mezcla ficción y realidad para mostrar las secuelas del 2 de octubre. Con frases que aluden a la confusión entre “realidad y fantasía”, retrata cómo el trauma colectivo sigue vivo décadas después.
“Tlatelolco, verano del 68” (2012)
Dirigida por Carlos Bolado, combina historia y romance. Narra el amor entre dos jóvenes de clases sociales distintas en medio de las protestas y la tensión política que se vivía en aquel año. Una mirada fresca que conecta a nuevas generaciones con el contexto de 1968.
El cine como memoria viva del movimiento estudiantil
A más de medio siglo, estas películas mantienen vivo el recuerdo de un hecho que cambió para siempre a nuestro país. Verlas no solo es un ejercicio de memoria, sino que también esta simple acción se convierte en un acto de empatía con quienes lucharon por libertad y justicia.
También te puede interesar: Marcha Zombie CDMX 2025: fecha, ruta, horarios y todo lo que debes saber